"La crudeza también se ha ido marcando cada vez más"
Mujeres son mucho más que un género. Mucho más que un concierto de pop setentero con actitud punk. Mucho más que una guitarra distorsionada al ritmo de una batería comprimida. Dejemos que los representantes del garaje nacional nos expliquen con sus palabras:
Sabemos por propia experiencia que las comparaciones a menudo son aborrecibles, odiosas y fuera de lugar. Así que os dejamos el marrón a vosotros, ¿a quién querríais sonar?
Yago: La verdad es que es una pregunta bastante terrible para un grupo. A todos nos ha gustado siempre el punk y sonidos clásicos bastante destartalados. Eso y siendo grupos de guitarras espero que ayude a hacerse una idea.
Nos identificamos mucho con Mujeres: rebuscando en el origen, entre lo auténtico y versionándolo a tu manera, con actitud. En crudo y sin aditivos que adulteren el sabor.
Arnau: Justo como las hamburguesas del Bacoa. Es broma, realmente no ha sido premeditada la búsqueda, ni nos hemos preocupado por lo auténtico, simplemente al principio te fijas en los grupos que te gustan, y después intentas hacer mejores canciones y evolucionar dentro de tus limitaciones. La crudeza también se ha ido marcando cada vez más, en nuestro caso por el formato actual de trío y las canciones menos recargadas. La actitud, bueno, intentamos pasárnoslo bien y que la gente disfrute.
Qué difícil es hacerlo fácil, ¿no?
Pol: El hueso de las canciones es bastante básico, no jugamos con estructuras demasiado complejas. Nuestros referentes son el pop, el garaje y el rock and roll, estilos con patrones sencillos y muy marcados, es casi como ir versionando eternamente los mismos temas una y otra vez desde los inicios del blues. En nuestro caso lo que pretendemos es coger esta sencillez y a partir de ella construir buenas canciones, con melodías o riffs pegadizos que nos funcionen, con el bagaje que nos aporta estar haciendo y escuchando música en el siglo XXI.
De hecho, soléis editar vuestro ‘garaje punkrockabillístico’ en vinilo. Si en el fondo vais de canallas pero sois unos románticos…
Yago: Todos compramos vinilos desde hace muchísimos años y la verdad es que es el formato que más vendemos. Posiblemente para mucha gente pueda parecer romántico, la verdad es que para nosotros y la mayor parte de nuestro público es lo más normal.
Fotos de Alex Sardà Fuster-Fabra
Tras un disco en inglés y otro en spanglish, esta vez las letras se han vuelto a escribir en castellano. La sonoridad del inglés o lo espontáneo del castellano, ¿con qué os quedáis?
Ambos idiomas, como decís, tienen cualidades admirables pero el castellano nos ha ayudado a encontrar nuestro sitio. Cantar en castellano ha sido el resultado de ser conscientes de que aquí, en este país, es donde se nos ha tratado mejor, donde hemos visto un público que ha ido aumentando disco tras disco, con el trabajo hecho con las horas de carretera y conciertos en todo tipo de locales y festivales. Es sin duda un guiño a toda esta gente que nos ha ido siguiendo a lo largo de estos 10 años y una forma de empaquetar la idea del disco, que habla sobre la banda y el espacio físico y mental donde esta habita.
A vuestros conciertos se va a pasarlo bien y a sudar. Nos lo habéis demostrado una vez más en el Primavera Sound, donde vivimos un ambiente festivo y caliente en vuestro show, pogo incluido. No es la primera vez que os dejáis la voz en el Primavera Sound, ¿cierto?
Yago: Es el festival indie más importante de nuestra ciudad y uno de los mayores eventos culturales del año. Es un auténtico honor haber tocado nueve veces en el Primavera y esperamos poder repetir cuanto antes.
¿Qué es lo que más os ha sorprendido de esta edición? ¿Algún grupo que hayáis ido a ver?
Arnau: John Maus siempre mola. Oblivians, The Men…
¿Qué se puede encontrar entre vuestro público?
Pol: Como te dirán muchos otros grupos, nuestro público es totalmente heterogéneo. Al tocar garaje pero al haber flirteado tanto con el indie nacional, pues nos vienen a ver seguidores de, no sé, Gabriel y Vencerás, pero también de toda esa escena garajera nacional que rodeaba grupos como Aliment, The Parrots y Los Steaks, por citar algunos nombres. Eso sí, excepto en ciudades concretas (Málaga, Granada…), normalmente nunca nos viene a ver peña de la escena rockabilly más revival, como tampoco de la escena punk, con la que flirteamos un poco durante nuestros inicios (varios sellos de punk nos tantearon al principio). Supongo que ahora somos demasiado mainstream para la gente de esa escena.